Durante su mandato, el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León viajó a Francia para inaugurar un mural hecho por manos wixaritari, que sería colocado en la estación del tren integrada al Museo del Louvre, en París. Santos Motoapohua de la Torre, fue el artista huichol creador de la pieza, sin embargo no fue invitado a la develación. “Está mal instalado porque yo no lo coloqué”.
Eco de la montaña, documental dirigido por Nicolás Echeverría, narra la vida de Santos y su familia, que viven en Meda del Venado, Jalisco, años después de haber sido colocado el mural. En el filme, el protagonista comienza con la creación de uno nuevo, Viaje Sagrado a Wirikuta¸que propone la revelación directa de las deidades que aparecen en él.
Describe la Peregrinación del Peyote, tradición milenaria que efectúan cada año los huicholes.
La epopeya de Santos dice que:
“Primero se inundó el mundo, pero los dioses no se ahogaron. Somos los que recibimos el castigo, pero después de todo eso sugirieron en medio del mar […] Esa (señalando parte del nuevo mural) es la madre de los venados que se comunica con el nieto para que no suelte humo para una enfermedad. A otro (venado) le dice para que no haya inundación, se comunica con la lluvia. Si nos sentimos más que dios nos va a castigar”. Hay un depósito de agua para levantar la cosecha. El líquido viene del poniente para morar y sembrar.
El peyote está en peligro y dentro de la pieza significa que se está en Wirikuta. Representa al tercer ojo de dios. Trae poder.
“Cuando lo comes con miedo te asustas, cuando se come con amor surge una visión, quieres más, te da energía, poder, entendimiento. Entonces los ojos que se ven son de la montaña”.
Motoapohua, nombre de Santos, significa Eco de la montaña y el nombre al documental. Indicio de que la tradición familiar debe conservarse. A lo largo de la travesía, el protagonista se ve acompañado de don Julio (mara’ akame). El espectador se dará cuenta del estilo de vida de los huicholes y se tirarán estigmas e ideas equívocas que se tienen al respecto de ellos.
Pues al igual que las personas comprar instrumentos musicales en tienda, artículos en papelerías (para realizar bocetos de sus creaciones artísticas), visitan la iglesia, etc. Pero estas actividades las ven con diferentes ojos, pues para ellos “el otro es como nuestro cuerpo, la plata los huesos y el agua como la sangre de las venas […] valor a uno mismo”.
El filme se estrenará en salas de cine el próximo 12 de junio. Eco de la Montaña es ganador del “Hugo de Oro” en el área de documentales en el Festival Internacional de Cine de Chicago, seleccionado en la sección NATIVE del Festival Internacional de Cine de Berlín edición 65, y nominado a dos premios Ariel: Largometraje Documental y Música Original.
La entrada Documental narra historia sagrada de los wixaritari aparece primero en La Jornada Jalisco.