“Es importante seguir investigando la historia del cine mexicano porque ahí se va a encontrar explicación a mucho de lo que ocurre ahora; no hay que olvidar que México ha sido de los pocos países que consolidaron una industria en el mundo de habla hispana, de los más avanzados y propositivos”, señaló Eduardo de la Vega Alfaro, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), entrevistado con motivo de su promoción en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) al nivel III.
El especialista afirmó que su trabajo:
“Tiene como objetivo primordial continuar la Historia documental del cine mexicano (ahora con el título de Historia de la producción cinematográfica mexicana), de Emilio García Riera”.
De esta nueva etapa, que es una obra colectiva en la que participa como co-coordinador, está por aparecer el tomo III, que corresponde a 1981-1982.
De la Vega Alfaro investiga la documentación sobre los inicios del sonido que “catapultó al cine mexicano; la presencia de Serguéi Eisenstein en México; el reflejo del movimiento cristero; temas de las décadas del 30 al 50, en la que varios vasconcelistas se incorporaron al cine, imprimieron un sello clásico y nacional y fueron prolíficos”; y la censura, sobre todo en la época del llamado milagro mexicano (décadas 50 y 60), entre otros temas.
Para el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), del que es uno de los fundadores y forma parte del patronato y colabora en la selección de largometrajes documentales, ha venido trabajando también en la organización del Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional, iniciativa suya que comenzó hace 18 años en Guadalajara.
“El cine mexicano está en buen momento. Los premios que en los últimos años han obtenido cineastas en diversos festivales son muestra de que es una de las vanguardias mundiales”.
Lo mismo refleja el volúmen de producciones, que el año pasado fueron alrededor de 130 largometrajes, varios de ellos documentales y otros hechos por mujeres que resultan aportaciones significativas”, dijo de la Vega.
“Donde sigue el problema es en la posibilidad de que se vea más” y ya no solo en cineclubes. Hay que lograr estrategias, que incluso han funcionado en otros países para ganarle espacio al cine estadunidense que es feroz competidor. Entre las estrategias pueden ser exhibir en espacios públicos, con entrada gratuita, con DVDs baratos, “para que el público descubra que es una película interesante y que le habla de una identidad más próxima”.
Apuntó que el gobierno tiene que seguir apoyando tal como lo hace el estadounidense, “necesitamos un equilibrio sano España lo está logrando, hay que ver lo que se hace en el resto del mundo, sí, pero también y sobre todo lo que se hace en nuestro país”.
De acuerdo con cifras de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la UdeG, de la Vega Alfaro es uno de los 856 especialistas de esta Casa de Estudio reconocidos en el SNI.
Foto: AP
La entrada El cine mexicano requiere ser visto por más mexicanos aparece primero en La Jornada Jalisco.